martes, 30 de diciembre de 2014

Terapia Ocupacional en niños


     La libertad de la Terapia Ocupacional es que te permite por ejemplo utilizar músico terapia, actividades de juegos lúdicos, manualidades más finas, juego más libre. Uno va encuadrando, dependiendo de las necesidades del niño. Dependiendo de las necesidades de los niños, dura 45 minutos, con el objetivo de potenciar al máximo las habilidades de cada uno.


     Por ejemplo un niño pequeño que le cuesta sentarse, son tres meses lo que uno pueda trabajar bien lo que es la postura de sentarse. Los niños que tienen autismo, generalmente el tratamiento es mucho más largo, porque hay alteraciones de las habilidades sociales, de que te mire, que interactúe, que cree un lenguaje. Son muchas habilidades que hay que trabajar, son seis meses como mínimo. Y paralelamente a la Terapia Ocupacional, el niño tiene que estar controlado por un neurólogo, para poder ir valorando sus avances.


     Los Terapeutas Ocupacionales trabajan para descubrir y aprovechar al máximo el potencial individual del niño que se enfrenta a dificultades en su desarrollo o en la realización de actividades en relación a lo esperado al grupo de edad al que pertenece, a través de la actividad y el juego.


     El Terapeuta Ocupacional especializado en pediatría, se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños que presentan dificultades en su desempeño diario. 


     Así mismo incluye la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida.
Para que un niño desempeñe una tarea funcional, tal como: colocarse los zapatos, atarse los cordones, escribir al ritmo de sus compañeros en clase, existen habilidades subyacentes que son prerrequisitos, llamadas componentes del desempeño ocupacional.

domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Cómo puede ayudar la terapia ocupacional a una persona con Enfermedad de Parkinson?

     Con el paso de los años nuestra capacidad de adaptación a los eventos físicos, emocionales, sociales y agentes nocivos va disminuyendo. La reserva de capacidad de adaptarnos a un evento físico, se puede medir con pruebas de desempeño como la fuerza de prensión, el equilibrio y la velocidad de la marcha.
     Las personas con enfermedad de Parkinson tiene síntomas cómo la bradicinesia (lentitud en el movimiento), la rigidez y el temblor en reposo, entre otros, que limitan mucho la capacidad de adaptación al medio y aumentando su vulnerabilidad.
     Dentro del equipo de salud encargado de ayudar al adulto mayor con Parkinson están el terapeuta ocupacional, profesional encargado de implementar un plan de tratamiento acorde a las capacidades física y mental ; con el fin que se mantenga lo más independiente posible durante el mayor tiempo a través de recursos que preserven su capacidad de adaptación al medio. Estos recursos pueden estar dentro o fuera del cuerpo.
     Para el terapauta ocupacional no sólo se deberá tomar en cuenta los déficits y problemas individuales sino también las potencialidades de cada persona; ya que utilizaremos estos como posibles herramientas para la rehabilitación. Para conseguir este fin se deberá reorganizar el estilo de vida teniendo que asumir este cambio todos los miembros de la familia..
     La familia debe comprender también la enfermedad y su proceso; entendiendo que adoptando actitudes paternalistas y de sobreprotección no benefician en absoluto al paciente, sino que contribuyen a un deterioro más rápido, por que aumentan el desuso y disminuyen la autoestima..
     Dentro de los objetivos de terapia ocupacional tenemos: mejorar y/o mantener la coordinación y la actividad voluntaria del miembro superior, en especial de las manos; entrenar en la realización mas sencilla de las actividades de la vida cotidiana ; asesorar si es necesario en el uso de adaptaciones ymodificaciones en el hogar; favorecer la creación de hábitos que refuercen la autonomía y potenciar las funciones cognoscitivas .
     “La autonomía mantiene la moral y el respeto hacia uno mismo, los cuales deben ser el objetivo principal de todo tratamiento”

domingo, 21 de diciembre de 2014

Equinoterapia

     En el transcurso de la historia el caballo ha sido inspirador al hombre, han permanecido juntos sirviéndole como medio de trabajo en la agricultura, acompañándolo en largas travesías, ha logrado como medio de recreación despertar el interés en aquellas personas con necesidades especiales.

     La terapia equina se basa en cuatro elementos: el movimiento tridimensional del caballo, que hace que el cuerpo vaya de arriba hacia abajo, de una lado al otro, adelante y hacia atrás; en consecuencia que todos los músculos del cuerpo se muevan.
     La temperatura del caballo, tiene unos grados por encima de la temperatura corporal, y esto funciona como una gran compresa caliente. Cuando se trabaja con los caballos, los niños no se percatan de los avances que pueden lograr.
     En el autismo, la equinoterapia produce una gran mejoría; en la parálisis cerebral es el mantenimiento, ya que permite aumentar la fuerza del niño y el tono muscular. El simple contacto con el caballo, de por sí proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en el ámbitos social, sensorial y motor del paciente.
    La equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos. No debe considerarse como una opción aislada, sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo potencial y generando nuevas capacidades. Influye a través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono, facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.
     En Venezuela se han hecho esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes forman parte de este segmento de la población, montar un niño discapacitado en un caballo, inmediatamente la respuesta era que esta actividad además de ser peligrosa no determinaba ningún beneficio.
     Hoy en día la visión ha cambiado se desarrolla la actividad con el objetivo de ofrecerle al niño, niña o adolescente una mejor calidad vida descubriendo que en un espacio abierto, rodeado de calidez el niño puede responder al aspecto social e interactuar logrando desarrollar una terapia para el grupo familiar.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Objetivos de la Terapia Ocupacional

     Hola a todos los lectores de nuestro blog llamado InformaT.O. orientado a informar sobre el mundo de la Terapia Ocupacional. Este blog tiene la visión de dar a conocer esta profesión, en conjunto con las utilidades y servicios que puede brindar, para que así la población pueda acudir a esta en las circunstancias que lo necesiten, gozando de los beneficios de su uso, también queremos motivar e incentivar a la población a su estudio, además de informar acerca de sus descubrimientos.

     En la publicación de hoy,  trataremos el tema de los objetivos de esta carrera. Para empezar les presentare una definición de la Terapia Ocupacional, con la intensión de esclarecer un poco las dudas de ¿qué es la Terapia Ocupacional? y entender mejor los objetivos de la misma, que les presentare posteriormente. Esta definición esta basada en la definición de la AOTA en 1986, la misma abarca una visión holistica y profunda de lo que es esta maravillosa carrera.

     La Terapia Ocupacional es el uso de actividades y técnicas especificas cuyo fin es prevenir, mantener y restaurar el estado físico, mental y social del individuo que ha sufrido alguna lesión para luego incrementar la función independiente, mejorando el desarrollo y previniendo la discapacidad. Tiene como meta que el individuo logre una actitud positiva hacia sus capacidades y mantenga una mejor calidad de vida a pesar de sus limitaciones.

     Objetivo general: Capacitar al cliente para alcanzar las ocupaciones a través del desarrollo de habilidades que le permitan funcionar a un nivel satisfactorio para el y los demás.

Objetivos específicos:

1. Valorar las necesidades del cliente en función de los roles ocupacionales.
2. Identificar las habilidades para su rol.
3. Cambiar conductas negativas.
4. Mejorar ejecución de roles.
5. Ayudar al cliente a desarrollar, re-aprender y mantener las habilidades.
6. Ayudar al cliente a alcanzar un uso organizado, satisfactorio y con propósito del tiempo.
7. Capacitar para ser independiente fuera del servicio a un nivel que sea satisfactorio para el y la sociedad.

     Esto es todo por hoy, espero que haya sido de su agrado la información y pudieran aclarar las dudas sobre que es la terapia ocupacional y cuales son sus objetivos, hasta una próxima publicación.


Continuara...

domingo, 30 de noviembre de 2014

Código Ético de la Terapia Ocupacional

La Federación Mundial de Terapia Ocupacional establece una serie de categorías generales de conducta adecuadas en cualquier situación profesional basadas en los cuatro principios éticos básicos (no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia) que se desarrollan en este código de la siguiente forma:
  • Atributos personales: el T.O. demuestra integridad, confiabilidad, amplitud de criterio y lealtad en todos los aspectos del rol profesional
  • Responsabilidad hacia los clientes de los servicios de terapia ocupacional.
  • Conducta profesional y colaboración interdisciplinaria: reconocer la necesidad y los beneficios de la colaboración interdisciplinar y respeto a las contribuciones otras profesiones. La contribución de la terapia se basa en el desempeño ocupacional con efectos sobre la salud y el bienestar personal.
  • Actualización profesional: participar del desarrollo de la profesión a través de la capacitación permanente y aplicación de conocimientos y habilidades adquiridos en la práctica profesional basada en la mejor evidencia posible.
  • Promoción y desarrollo: Los Terapeutas Ocupacionales se comprometen a la promoción y desarrollo de la profesión en general. Asimismo están interesados en promocionar la Terapia Ocupacional en forma ética al público en general, otras organizaciones profesionales y estructuras gubernamentales a nivel regional, nacional e internacional.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Historia de la Terapia Ocupacional

     Hola a todos los lectores de nuestro blog! En este segmento hablaremos un poco sobre la historia de la Terapia Ocupacional en el mundo y en Venezuela, para poder comprender de donde surge esta profesión y su importancia.
Desde el inicio de la existencia humana hasta el presente se ha tenido clara la importancia de la ocupación con fines terapéuticos. Tanto así que en el inicio de las civilizaciones se pensaba que las enfermedades eran producidas por la inactividad orgánica. Los chinos en el año 2600 a.C. creían en esto y utilizaban el ejercicio físico, para mejorar su salud e incluso según sus creencias para ser inmortales; los griegos utilizaban las canciones, la música y la literatura como terapia para curar las enfermedades variadas (600 a.C.-200 a.C), mientras que los egipcios usaban la actividad, la recreación y los juegos.  A pesar de estos conocimientos, en la edad media en los siglos XVIII y XIX fue que se van formando patrones más concretos de lo que sería la Terapia Ocupacional. La Primera Guerra Mundial introdujo la fisioterapia, pero fue en la Segunda Guerra Mundial cuando se reconoció oficialmente la Terapia Ocupacional, debido a la extrema necesidad de curar a los heridos en batalla y brindarles una nueva oportunidad de vida.
     El término Terapia Ocupacional se empieza a utilizar desde el 1914, ya que anteriormente se denominaba “trabajo de la ocupación”. En 1917 se funda la NSPOT, actualmente conocida como la AOTA (American Occupational Therapy Association) la cual fue patrocinada por William Rush Dunton y George Burton; está organizada para personas con patologías y problemas psicológicos. La creación de ésta organización fue dirigida por especialistas de diversas áreas como psiquiatría, enfermería, medicina, entre otras, que apoyaban la idea de la ocupación como una terapia. 
     En Venezuela, la historia de la terapia ocupacional puede ser tediosa pero es de vital importancia tenerla en consideración ya que así podemos tener un concepto más amplio de lo que está a nuestro alcance y de los objetivos que deberíamos trazarnos para poder crecer cada vez más como profesión en nuestro país, aunque nos queda un largo camino por recorrer en la T.O. en Venezuela poco a poco la población está entendiendo la importancia de la T.O. en el ámbito de la Salud, porque anteriormente a esta profesión no se le daba la debida importancia ni se le apoyaba de una manera plena para poder desarrollarla, además de que los terapistas ocupacionales venezolanos se han limitado a sí mismos en expandir y dar a conocer los alcances laborales de la profesión en las distintas áreas como la psiquiatría que marco nuestro comienzo en el país, en 1936 en el Hospital Psiquiátrico de Caracas siendo una de las pocas áreas desarrolladas en la actualidad.
     Con la llegada del Dr. Gringas a Venezuela cuando colaboró en el Centro Piloto de Rehabilitación de Discapacitados del IVSS en 1953 se obtuvo una mayor conciencia de la Terapia Ocupacional como guía en el aspecto no solamente psicológico si no también físico.  En sus inicios la terapia ocupacional estaba íntimamente ligada a la fisioterapia a tal punto que las dos coexistían como una sola carrera a la cual se le llamaba rehabilitación y los egresados de ésta en aquel momento tenían la mención de fisioterapeutas y terapistas ocupacionales, a través de la creación del Colegio Universitario de Rehabilitación (CUR); y a pesar de que ahora está en claro de que la fisioterapia y la terapia ocupacional son dos carreras distintas en más de un sentido, se siguen confundiendo y considerando iguales.
     Debemos seguir construyendo historia trazándonos objetivos que pongan a la terapia ocupacional como la importante carrera que es actuando como profesionales competitivos que quieren evolucionar su manera de trabajar creando técnicas por ellos mismos.


sábado, 22 de noviembre de 2014

Inventan robot para uso en Terapia Ocupacional.

Colprensa/ VANGUARDIA LIBERAL
Estudiantes de la Universidad de Santander, Udes, sede Cúcuta, obtuvieron un reconocimiento especial por crear el primer robot aplicado a la lateralidad de niños de 5 a 7 años.

Se llama Udesboot, en honor a la institución, y es un robot humanoide cuyo fin es que sea utilizado en el área de la terapia ocupacional. 

Carmen Elisa Araque, rectora de la Udes, dijo que con él pueden identificarse problemas, a veces recurrentes en los niños, como diferenciar la izquierda de la derecha. 

“El proyecto obtuvo una calificación de tesis laureada por su aporte a la ciencia, la tecnología e innovación y puede ser utilizada en el área de la salud”, agregó.

Con este robot se pretende que los niños presten más atención a los ejercicios de los terapistas ocupacionales, ayudando a generar patrones adecuados de conducta. 

“Es una buena estrategia para que los niños imiten movimientos mientras que los profesionales identifican problemas de lateralidad”, dijo Carlos Torrado, uno de los creadores del robot. 

Mireya Buitrago, terapista ocupacional, indicó que aplicando la técnica espejo, y de repetición, el terapeuta puede hacer diferentes estimulaciones. 

Promueve la corrección de lateralidad, inhibe patrones inadecuados y trabaja la parte cognitiva de los niños a través del rol del juego. 

“No hay un robot que sea utilizado como herramienta en el campo de la terapia ocupacional, no lo hay”, dice Torrado, quien trabajó su tesis de grado con Emilio Nieves, otro estudiante.

Próximamente, los creadores del proyecto quieren instalar una pantalla en la cabeza de Udesboot para que permita una mayor interacción y recuperar la plasticidad cerebral. 

Udesboot también puede servir para incentivar el ejercicio en los niños, pues simula movimientos físicos y tiene principios de inteligencia artificial gracias a sensores que simulan los sonidos. 

Sara María Romero, ingeniera de sistemas con maestría en administración de proyectos, dijo que además de esta iniciativa se piensa innovar con proyectos de energías renovables y la automatización de procesos industriales en la Udes. 

Según los constructores del robot humanoide, su elaboración tardó 6 meses y su valor ronda los 3 millones de pesos. 


El robot, que ya ha sido presentado en escuelas de Salazar de las Palmas, va ser llevado a las escuelas de Cúcuta para su uso en la promoción de la salud motriz. También es un ejemplo para los emprendedores.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/282640-inventan-robot-para-uso-en-terapia-ocupacional. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.


jueves, 20 de noviembre de 2014

La Terapia Ocupacional

¡Hola a todos! Este blog llamado  InformaTO es la creación de tres estudiantes de T.O. del primer año de la U.C.V. que tenemos la intención de dar a conocer la Terapia Ocupacional como una carrera importante para la sociedad en el ámbito de la salud, ya que la mayoría de nosotros no hemos ni siquiera escuchado sobre esta profesión a diferencia de la fisioterapia la cual se ha vuelto muy popular hoy en día; pero lo que muchos no saben es que a pesar de que estas van de la mano siendo carreras hermanas del área de la rehabilitación, los terapeutas ocupacionales tienen funciones que van más allá de un aspecto físico teniendo un rol bio-psicosocial viendo a la persona como un ser capaz.


El objetivo principal que tenemos los terapeutas ocupacionales es desarrollar las habilidades de cada individuo que presentan limitaciones ya sean físicas o psíquicas (Sindrome de Dawn, autismo, paraplejia, fractura, ceguera,…) para que la persona valore y alcance su máximo potencial en sus ocupaciones como un ser independiente.

 Además de esto también intervenimos en los casos relacionados con las fallas neurológicas adquiridas, es decir, que la persona mediante un accidente o enfermedad pierden habilidades, lo que amerita un proceso de reaprendizaje que dependiendo de las técnicas utilizadas, la dedicación y motivación del paciente se logra completamente o no, siendo el terapeuta ocupacional solo un guía o facilitador descansando la decisión final sobre el paciente.

En los próximos segmentos se expandirán y profundizarán las funciones y el alcance profesional que tiene esta carrera, dando a conocer también las innovaciones en el área.
Continuará…