miércoles, 21 de enero de 2015

Terapias más utilizadas para las personas con Síndrome de Down

Los niños con Síndrome de Down se desarrollan y progresan de modo muy parecido a como lo hacen los demás niños en la mayoría de las áreas de desarrollo, aunque lo hacen a una velocidad más lenta lo que requiere una atención y cuidados especiales destinados a lograr un óptimo desarrollo en todos los aspectos.
                Se ha demostrado a los Terapeutas Ocupacionales a través de intervenciones, técnicas y ejercicios puede ayudar a este niño a mejorar sus habilidades para desarrollarse con mayor rapidez y alcanzar la debida dependiendo de su edad. Las terapias más utilizadas son:
  • ·         Técnica BoBATH: el terapeuta contrarresta los reflejos primitivos que interfieren en el control de los movimientos voluntarios adiestrando en el movimiento opuesto y así normalizar el tono muscular.
  • ·         Cinesiterapia: es el conjunto de intervenciones que utilizan el movimiento con fines terapéuticos. Puede ser de manera: activa, si requiere la participación de la persona con Síndrome de Down o pasiva que se lleva a cabo sin que el/la paciente realice ningún movimiento, sino que es el terapeuta el que induce una serie de ejercicios, ya sea de forma relajada o forzada. Tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular.
  • ·         Psicomotricidad: integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensioromotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial abarcando distintos aspectos de la persona (psiquismo y motricidad) que le permiten adaptarse al entorno.
  • ·         Terapia con animales: el contacto con los animales tiene efectos beneficiosos sobre el estado físico y emocional, las aptitudes intelectuales, las capacidades y las habilidades sociales, entre otras funciones, ademas de mejorar las distintas áreas funcionales, son gratamente aceptadas por las personas con Síndrome de Down.
  • ·         Terapias artísticas: danza, teatro, musicoterapia, etc. conciben el tratamiento de una manera integral, trabajando los aspectos físicos, psicológicos, psicopedagógicos, sociales y artísticos de la persona. El componente lúdico y creativo de este tipo de terapias contribuye a aumentar la autoestima y las habilidades sociales de las personas con síndrome de Down.


No hay comentarios:

Publicar un comentario