El marco de referencia consiste de una serie de acuerdos que
empleará un investigador, analista, observador, para a partir de ellos poder
medir una posición y también a las magnitudes físicas presentes en un sistema
físico.

Tiene como objetivo el incremento de la movilidad, de la fuerza muscular, de la estabilidad y la resistencia para la mejora de la función. El objetivo biomecánico medible es la flexión de articulación en la zona dañada.
* Marco de referencia de Discapacidad Cognitiva.
Identifica dos fuentes principales de cambio en el nivel cognitivo y el desempeño funcional. Tiene como objetivo facilitar el rendimiento del usuario para cambiar la actividad, mejorar el desempeño de rutinas más que intentar cambiar a la persona.
* Marco de referencia del Desarrollo.
El profesional mediante ocupaciones intenta que el usuario recobre las destrezas perdidas para facilitar el nivel de crecimiento y del desarrollo. El marco del desarrollo se aplica en niños, aunque cuando existen trastornos crónicos o regresión se puede aplicar en adultos.

Tiene como objetivo restablecimiento de una respuesta adecuada del sistema nervioso central a los estímulos y demandas ambientales, de manera que los patrones de movimiento normales se recuperen progresivamente y desaparezcan los patológicos, mediante la utilización de diferentes técnicas.
* Marco de referencia de Integración Sensorial.
El objetivo del terapeuta es conseguir una respuesta adaptativa que produzca un comportamiento motor que apoya la interacción con el ambiente. Los parámetros del tratamiento incluyen el control del estímulo sensorial a través de actividades sensoriales que destacan la integración sensorial.
* Marco de referencia Psicodinámico.
En éste marco de referencia se usa en salud mental y pretende realizar el cambio llevando el contenido inconsciente productor de síntomas a la consciencia. El objetivo es resolver el conflicto para permitir la satisfacción de actividades de manera aceptable para el ambiente social.

Este marco enseña al usuario a compensar los déficit subyacentes que no pueden remediarse.
Combinar las adaptaciones con los propios recursos del usuario para que la rehabilitación resulte eficaz. Tener en cuenta la discapacidad del usuario, así como las dificultades que se le presenten a la hora de llevar una vida normalizada para el diseño de un método rehabilitador adecuado y sus adaptaciones.
* Marco de referencia de Adaptación espacio-temporal.
La finalidad de éste marco es promover respuestas adaptativas adecuadas al desarrollo dentro del sistema de constitución de estudios de máxima maduración neuronal.
* Marco de referencia Conductual.

El objetivo del marco es influir positivamente en el proceso de adaptación ocupacional interno del usuario, más que la independencia funcional. El profesional ocupacional debe ser flexible, muy creativo y saber abordar la relación terapéutica desde una perspectiva no tradicional. La aplicabilidad no está definida por el tipo de dominio práctico, es decir, disfunción física o psicosocial.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario