Hola
a todos los lectores de nuestro blog! En este segmento hablaremos un poco sobre
la historia de la Terapia Ocupacional en el mundo y en Venezuela, para poder
comprender de donde surge esta profesión y su importancia.
Desde
el inicio de la existencia humana hasta el presente se ha tenido clara la
importancia de la ocupación con fines terapéuticos. Tanto así que en el inicio
de las civilizaciones se pensaba que las enfermedades eran producidas por la
inactividad orgánica. Los chinos en el año 2600 a.C. creían en esto y
utilizaban el ejercicio físico, para mejorar su salud e incluso según sus
creencias para ser inmortales; los griegos utilizaban las canciones, la música
y la literatura como terapia para curar las enfermedades variadas (600 a.C.-200
a.C), mientras que los egipcios usaban la actividad, la recreación y los
juegos. A pesar de estos conocimientos, en
la edad media en los siglos XVIII
y XIX fue que se van formando patrones más concretos de lo que sería la Terapia
Ocupacional. La Primera Guerra Mundial introdujo la fisioterapia, pero fue en
la Segunda Guerra Mundial cuando se reconoció oficialmente la Terapia
Ocupacional, debido a la extrema necesidad de curar a los heridos en batalla y
brindarles una nueva oportunidad de vida.
El
término Terapia Ocupacional se empieza a utilizar desde el 1914, ya que
anteriormente se denominaba “trabajo de la ocupación”. En 1917 se funda la
NSPOT, actualmente conocida como la AOTA (American Occupational Therapy
Association) la cual fue patrocinada por William Rush Dunton y George Burton;
está organizada para personas con patologías y problemas psicológicos. La
creación de ésta organización fue dirigida por especialistas de diversas áreas
como psiquiatría, enfermería, medicina, entre otras, que apoyaban la idea de la
ocupación como una terapia.
En
Venezuela, la historia de la terapia ocupacional puede ser tediosa pero es de
vital importancia tenerla en consideración ya que así podemos tener un concepto
más amplio de lo que está a nuestro alcance y de los objetivos que deberíamos
trazarnos para poder crecer cada vez más como profesión en nuestro país, aunque
nos queda un largo camino por recorrer en la T.O. en Venezuela poco a poco la
población está entendiendo la importancia de la T.O. en el ámbito de la Salud,
porque anteriormente a esta profesión no se le daba la debida importancia ni se
le apoyaba de una manera plena para poder desarrollarla, además de que los
terapistas ocupacionales venezolanos se han limitado a sí mismos en expandir y
dar a conocer los alcances laborales de la profesión en las distintas áreas
como la psiquiatría que marco nuestro comienzo en el país, en 1936 en el
Hospital Psiquiátrico de Caracas siendo una de las pocas áreas desarrolladas en
la actualidad.
Con la llegada del Dr. Gringas a
Venezuela cuando colaboró en el Centro Piloto de Rehabilitación de
Discapacitados del IVSS en 1953 se obtuvo una mayor conciencia de la Terapia
Ocupacional como guía en el aspecto no solamente psicológico si no también
físico. En sus inicios la terapia
ocupacional estaba íntimamente ligada a la fisioterapia a tal punto que las dos
coexistían como una sola carrera a la cual se le llamaba rehabilitación y los
egresados de ésta en aquel momento tenían la mención de fisioterapeutas y terapistas
ocupacionales, a través de la creación del Colegio Universitario de
Rehabilitación (CUR); y a pesar de que ahora está en claro de que la
fisioterapia y la terapia ocupacional son dos carreras distintas en más de un
sentido, se siguen confundiendo y considerando iguales.
Debemos seguir construyendo historia
trazándonos objetivos que pongan a la terapia ocupacional como la importante
carrera que es actuando como profesionales competitivos que quieren evolucionar
su manera de trabajar creando técnicas por ellos mismos.