sábado, 28 de febrero de 2015

La wii como herramienta de Terapia Ocupacional para personas con Lesion Medular

   Estudios científicos mediante prácticas en pacientes con lesión medular han comprobado que el famoso aparato electrónico utilizado mayormente como juego o medio de entretenimiento, que es la wii, funciona como instrumento para la mejora de estas personas proporcionandole divertidos ejercicios que inconscientemente para la persona le obliga a hacer movimientos para su recuperación que evolucionan a medida que se sigue ejercitando, además ofrece al paciente otro mecanismo menos convencional pero más entretenido lo que promueve su disposición y aumenta su motivación.


miércoles, 25 de febrero de 2015

Terapias aplicadas a personas con parálisis cerebral

   La terapia ocupacional al utilizar la ocupación para determinar y evaluar la mejora del paciente esta basada en conjuntos de técnicas para las personas como se puede ver a continuación en el video, demostrando que puede mejorar el desempeño ocupacional de una persona con parálisis cerebral.


domingo, 22 de febrero de 2015

Marcos de referencia para la Terapia Ocupacional

   El marco de referencia consiste de una serie de acuerdos que empleará un investigador, analista, observador, para a partir de ellos poder medir una posición y también a las magnitudes físicas presentes en un sistema físico.


* Marco de referencia Biomecánico.
Tiene como objetivo el incremento de la movilidad, de la fuerza muscular, de la estabilidad y la resistencia para la mejora de la función. El objetivo biomecánico medible es la flexión de articulación en la zona dañada.


* Marco de referencia de Discapacidad Cognitiva.
Identifica dos fuentes principales de cambio en el nivel cognitivo y el desempeño funcional. Tiene como objetivo facilitar el rendimiento del usuario para cambiar la actividad, mejorar el desempeño de rutinas más que intentar cambiar a la persona.


* Marco de referencia del Desarrollo.
El profesional mediante ocupaciones intenta que el usuario recobre las destrezas perdidas para facilitar el nivel de crecimiento y del desarrollo. El marco del desarrollo se aplica en niños, aunque cuando existen trastornos crónicos o regresión se puede aplicar en adultos.


* Marco de referencia de Neurodesarrollo.
Tiene como objetivo restablecimiento de una respuesta adecuada del sistema nervioso central a los estímulos y demandas ambientales, de manera que los patrones de movimiento normales se recuperen progresivamente y desaparezcan los patológicos, mediante la utilización de diferentes técnicas.


* Marco de referencia de Integración Sensorial.
El objetivo del terapeuta es conseguir una respuesta adaptativa que produzca un comportamiento motor que apoya la interacción con el ambiente. Los parámetros del tratamiento incluyen el control del estímulo sensorial a través de actividades sensoriales que destacan la integración sensorial.


* Marco de referencia Psicodinámico.
En éste marco de referencia se usa en salud mental y pretende realizar el cambio llevando el contenido inconsciente productor de síntomas a la consciencia. El objetivo es resolver el conflicto para permitir la satisfacción de actividades de manera aceptable para el ambiente social.


* Marco de referencia de Rehabilitación.
Este marco enseña al usuario a compensar los déficit subyacentes que no pueden remediarse.
Combinar las adaptaciones con los propios recursos del usuario para que la rehabilitación resulte eficaz. Tener en cuenta la discapacidad del usuario, así como las dificultades que se le presenten a la hora de llevar una vida normalizada para el diseño de un método rehabilitador adecuado y sus adaptaciones.


* Marco de referencia de Adaptación espacio-temporal.
La finalidad de éste marco es promover respuestas adaptativas adecuadas al desarrollo dentro del sistema de constitución de estudios de máxima maduración neuronal.


* Marco de referencia Conductual.

Proporcionar al usuario oportunidades para aprender los comportamientos específicos necesarios para maximizar la independencia funcional dentro del ambiente en el que vive.

* Marco de referencia de Adaptación Ocupacional.
El objetivo del marco es influir positivamente en el proceso de adaptación ocupacional interno del usuario, más que la independencia funcional. El profesional ocupacional debe ser flexible, muy creativo y saber abordar la relación terapéutica desde una perspectiva no tradicional. La aplicabilidad no está definida por el tipo de dominio práctico, es decir, disfunción física o psicosocial.







.

jueves, 19 de febrero de 2015

Importancia de la Accesibilidad y el Diseño Universal

     ¡Hola a todos! Bienvenidos nuevamente a nuestro blog InformaT.O.
En el segmento del día de hoy trataremos el tema de la Accesibilidad y el Diseño Universal con los cuales había quedado en deuda en la públicación anterior sobre la discapacidad. 

     Para comenzar la accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un producto, un entorno urbano, edificación, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso con capacidades motrices o sensoriales diferentes. En pocas palabras es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Para que algo sea accesible se debe de cumplir la cadena de accesibilidad que consiste en: aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones; si cualquiera de estas acciones, no son posibles de realizar, la cadena se acorta y el espacio o situación se torna inaccesible.

 “Promocionar la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas, no es solamente una necesidad para las personas discapacitadas sino una ventaja para todos los ciudadanos”.
Enrique Rovira-Beleta 

  


     Tambíén existe la accesibilidad desapercibida, este concepto tiene el objetivo de simplificar la vida de todos y no solo de las personas con dificultades de movilidad, haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno sean útiles para el mayor número de personas, a un costo razonable y dentro de un diseño normalizado. Según las palabras de Enrique Rovira-Beleta: "El concepto de la accesibilidad desapercibida se dirige a personas de todas las edades, tallas y capacidades, y con frecuencia basta con introducir algunos pequeños cambios para hacer que un producto resulte mucho más flexible y utilizable por un mayor número de personas‘. Terminando por afirmar que ‘la nueva medida de la arquitectura de este siglo XXI será la silla de ruedas, porque por donde pasa una silla de ruedas, seguro que todo el mundo pasará con comodidad…"

     Por último pero no menos importante esta el Diseño Universal que es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por todas las personas en su mayor extensión posible. Son soluciones ligadas a la construcción y uso de objetos que responden a la necesidad de una amplia gama de usuarios,es diseñar algo pensando en todos, sin necesidad de adaptaciones. 

     El Diseño Universal se rige por los siguientes principios: Igualdad de uso, flexibilidad (se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales), uso simple y funcional, información comprensible (capaz de intercambiar información con el usuario), tolerancia al error ( evitar los peligros y aumentar la seguridad mediante el diseño), bajo esfuerzo físico (el diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo posible) y dimensiones apropiadas (los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario independientemente de su tamaño y condición). 


     Es importante saber que con la accesibilidad y el Diseño Universal los beneficiarios de un entorno, producto o servicio diseñado bajo este concepto, no son exclusivamente las personas con discapacidad; también serian beneficiados todos aquellos que de forma temporal tengan alguna limitación o algún estado que genere disminución de la función durante el transcurso de la vida, estos estados son: la infancia, la vejez, la obesidad, el embarazo, el uso de lentes y/o audifonos, las diferencias en la antropometría o dimensiones del cuerpo y secuelas físicas o sensoriales de enfermedades o accidentes, de esta forma se asegura que se mejora la calidad de vida de toda la población, al diseñar pensando en aquellos que tienen discapacidad se estará contribuyendo a la creación de un mundo mejor para todos.

       Bueno amigos, esto es todo por hoy, espero que haya sido de su agrado esta publicación, me despido, hasta una próxima publicación.
   








domingo, 1 de febrero de 2015

Discapacidad

     ¡Hola a todos los lectores de nuestro blog llamado InformaT.O.!
En la publicación del día de hoy, trataremos el tema de la discapacidad, pero más allá de explicar qué es y cuales son sus tipos, busco con este segmento sensibilizar al público con respecto a cual es la visión que deberíamos de tener todos con respecto a la discapacidad. 

     Para comenzar citare una frase de Marithe Lozano con la que concuerdo: "La discapacidad no esta en las personas faltas de una parte de su cuerpo, está en la mente de muchas personas que dicen ser sanas".


     Para mis compañeras y para mi la discapacidad es una condición que afecta a un individuo ya sea de forma congénita o adquirida debido a traumas, enfermedades o accidentes; que limita física y/o psiquicamente a este dificultando su desenvolvimiento en la sociedad y a su vez afectando su estilo de vida aunque esto no impide que el individuo tenga una buena calidad de vida. La discapacidad puede ser de tipo física, visual, psíquica e intelectual a continuación explicare brevemente en que consiste cada una:

1. Física: Relacionadas con el cuerpo, limita o impide el desempeño motor.

2. Visual: Cuando existe una disminución significativa o total de la visión por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o accidentes que afecten a los ojos, se puede presentar como ceguera total, parcial y baja visión severa.

3. Psíquica: Es la alteración o trastorno del comportamiento, del razonamiento y de la adaptación de la persona que lo padece en la condiciones de la vida. No debe confundirse con discapacidad intelectual ya que afecta áreas como las habilidades sociales o al comportamiento adaptativo pero no a la inteligencia. Por ejemplo: Trastornos como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar.

4. Intelectual: Es el termino utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados o presenta retardo en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.

       La discapacidad son todas aquellas posibilidades de acción que han tenido y tienen que ser resueltas de una manera diferente para poder interactuar en el mundo de los supuestos normales, en el cual se deben vencer múltiples barreras, esta definición es desde la perspectiva del modelo social, con el cual estoy de acuerdo en este punto ya que a mi parecer el principal motivo por el cual las personas con discapacidad están en desventaja es debido a la falta de oportunidades o a la poca accesibilidad que hay en todos los espacios,no por un problema de la persona sino por un problema creado por la sociedad, la discapacidad debería de ser percibido como una simple diferencia y con una connotación neutra, es decir como si se refiriera a una persona alta o baja, ya que si todo fuera diseñado accesible y universalmente no se le dificultara o interrumpiera a las personas con discapacidad la realización de actividades; ambos conceptos (accesibilidad y diseño universal serán explicados en el próximo segmento).

      Para finalizar les dejo un vídeo que espero que sea de su agrado y sirva para que puedan reflexionar sobre como se sienten las personas con discapacidad y como seria el mundo si seria accesible únicamente para estas personas, seriamos los supuestos normales quienes tendríamos que adaptarnos.