martes, 30 de diciembre de 2014

Terapia Ocupacional en niños


     La libertad de la Terapia Ocupacional es que te permite por ejemplo utilizar músico terapia, actividades de juegos lúdicos, manualidades más finas, juego más libre. Uno va encuadrando, dependiendo de las necesidades del niño. Dependiendo de las necesidades de los niños, dura 45 minutos, con el objetivo de potenciar al máximo las habilidades de cada uno.


     Por ejemplo un niño pequeño que le cuesta sentarse, son tres meses lo que uno pueda trabajar bien lo que es la postura de sentarse. Los niños que tienen autismo, generalmente el tratamiento es mucho más largo, porque hay alteraciones de las habilidades sociales, de que te mire, que interactúe, que cree un lenguaje. Son muchas habilidades que hay que trabajar, son seis meses como mínimo. Y paralelamente a la Terapia Ocupacional, el niño tiene que estar controlado por un neurólogo, para poder ir valorando sus avances.


     Los Terapeutas Ocupacionales trabajan para descubrir y aprovechar al máximo el potencial individual del niño que se enfrenta a dificultades en su desarrollo o en la realización de actividades en relación a lo esperado al grupo de edad al que pertenece, a través de la actividad y el juego.


     El Terapeuta Ocupacional especializado en pediatría, se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños que presentan dificultades en su desempeño diario. 


     Así mismo incluye la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida.
Para que un niño desempeñe una tarea funcional, tal como: colocarse los zapatos, atarse los cordones, escribir al ritmo de sus compañeros en clase, existen habilidades subyacentes que son prerrequisitos, llamadas componentes del desempeño ocupacional.

domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Cómo puede ayudar la terapia ocupacional a una persona con Enfermedad de Parkinson?

     Con el paso de los años nuestra capacidad de adaptación a los eventos físicos, emocionales, sociales y agentes nocivos va disminuyendo. La reserva de capacidad de adaptarnos a un evento físico, se puede medir con pruebas de desempeño como la fuerza de prensión, el equilibrio y la velocidad de la marcha.
     Las personas con enfermedad de Parkinson tiene síntomas cómo la bradicinesia (lentitud en el movimiento), la rigidez y el temblor en reposo, entre otros, que limitan mucho la capacidad de adaptación al medio y aumentando su vulnerabilidad.
     Dentro del equipo de salud encargado de ayudar al adulto mayor con Parkinson están el terapeuta ocupacional, profesional encargado de implementar un plan de tratamiento acorde a las capacidades física y mental ; con el fin que se mantenga lo más independiente posible durante el mayor tiempo a través de recursos que preserven su capacidad de adaptación al medio. Estos recursos pueden estar dentro o fuera del cuerpo.
     Para el terapauta ocupacional no sólo se deberá tomar en cuenta los déficits y problemas individuales sino también las potencialidades de cada persona; ya que utilizaremos estos como posibles herramientas para la rehabilitación. Para conseguir este fin se deberá reorganizar el estilo de vida teniendo que asumir este cambio todos los miembros de la familia..
     La familia debe comprender también la enfermedad y su proceso; entendiendo que adoptando actitudes paternalistas y de sobreprotección no benefician en absoluto al paciente, sino que contribuyen a un deterioro más rápido, por que aumentan el desuso y disminuyen la autoestima..
     Dentro de los objetivos de terapia ocupacional tenemos: mejorar y/o mantener la coordinación y la actividad voluntaria del miembro superior, en especial de las manos; entrenar en la realización mas sencilla de las actividades de la vida cotidiana ; asesorar si es necesario en el uso de adaptaciones ymodificaciones en el hogar; favorecer la creación de hábitos que refuercen la autonomía y potenciar las funciones cognoscitivas .
     “La autonomía mantiene la moral y el respeto hacia uno mismo, los cuales deben ser el objetivo principal de todo tratamiento”

domingo, 21 de diciembre de 2014

Equinoterapia

     En el transcurso de la historia el caballo ha sido inspirador al hombre, han permanecido juntos sirviéndole como medio de trabajo en la agricultura, acompañándolo en largas travesías, ha logrado como medio de recreación despertar el interés en aquellas personas con necesidades especiales.

     La terapia equina se basa en cuatro elementos: el movimiento tridimensional del caballo, que hace que el cuerpo vaya de arriba hacia abajo, de una lado al otro, adelante y hacia atrás; en consecuencia que todos los músculos del cuerpo se muevan.
     La temperatura del caballo, tiene unos grados por encima de la temperatura corporal, y esto funciona como una gran compresa caliente. Cuando se trabaja con los caballos, los niños no se percatan de los avances que pueden lograr.
     En el autismo, la equinoterapia produce una gran mejoría; en la parálisis cerebral es el mantenimiento, ya que permite aumentar la fuerza del niño y el tono muscular. El simple contacto con el caballo, de por sí proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en el ámbitos social, sensorial y motor del paciente.
    La equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos. No debe considerarse como una opción aislada, sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo potencial y generando nuevas capacidades. Influye a través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono, facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.
     En Venezuela se han hecho esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes forman parte de este segmento de la población, montar un niño discapacitado en un caballo, inmediatamente la respuesta era que esta actividad además de ser peligrosa no determinaba ningún beneficio.
     Hoy en día la visión ha cambiado se desarrolla la actividad con el objetivo de ofrecerle al niño, niña o adolescente una mejor calidad vida descubriendo que en un espacio abierto, rodeado de calidez el niño puede responder al aspecto social e interactuar logrando desarrollar una terapia para el grupo familiar.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Objetivos de la Terapia Ocupacional

     Hola a todos los lectores de nuestro blog llamado InformaT.O. orientado a informar sobre el mundo de la Terapia Ocupacional. Este blog tiene la visión de dar a conocer esta profesión, en conjunto con las utilidades y servicios que puede brindar, para que así la población pueda acudir a esta en las circunstancias que lo necesiten, gozando de los beneficios de su uso, también queremos motivar e incentivar a la población a su estudio, además de informar acerca de sus descubrimientos.

     En la publicación de hoy,  trataremos el tema de los objetivos de esta carrera. Para empezar les presentare una definición de la Terapia Ocupacional, con la intensión de esclarecer un poco las dudas de ¿qué es la Terapia Ocupacional? y entender mejor los objetivos de la misma, que les presentare posteriormente. Esta definición esta basada en la definición de la AOTA en 1986, la misma abarca una visión holistica y profunda de lo que es esta maravillosa carrera.

     La Terapia Ocupacional es el uso de actividades y técnicas especificas cuyo fin es prevenir, mantener y restaurar el estado físico, mental y social del individuo que ha sufrido alguna lesión para luego incrementar la función independiente, mejorando el desarrollo y previniendo la discapacidad. Tiene como meta que el individuo logre una actitud positiva hacia sus capacidades y mantenga una mejor calidad de vida a pesar de sus limitaciones.

     Objetivo general: Capacitar al cliente para alcanzar las ocupaciones a través del desarrollo de habilidades que le permitan funcionar a un nivel satisfactorio para el y los demás.

Objetivos específicos:

1. Valorar las necesidades del cliente en función de los roles ocupacionales.
2. Identificar las habilidades para su rol.
3. Cambiar conductas negativas.
4. Mejorar ejecución de roles.
5. Ayudar al cliente a desarrollar, re-aprender y mantener las habilidades.
6. Ayudar al cliente a alcanzar un uso organizado, satisfactorio y con propósito del tiempo.
7. Capacitar para ser independiente fuera del servicio a un nivel que sea satisfactorio para el y la sociedad.

     Esto es todo por hoy, espero que haya sido de su agrado la información y pudieran aclarar las dudas sobre que es la terapia ocupacional y cuales son sus objetivos, hasta una próxima publicación.


Continuara...